Buscar este blog

jueves, 18 de diciembre de 2008

Ántrax y carbunco

«ántrax» en español «carbunco»

La Fundación del Español Urgente llama la atención sobre la confusión entre los nombres ántrax y carbunco detectada en las informaciones sobre la alarma que ha desatado la recepción en algunas embajadas de los EE. UU. de sobres sospechosos con polvos blancos, que pudieran ser ántrax.

La confusión consiste en llamar ántrax a lo que en español se llama carbunco, y la causa de ese error es que esas enfermedades en inglés tienen los nombres cambiados con respecto al español: así, lo que para los anglohablantes es anthrax para nosotros es carbunco, y lo que para ellos es carbuncle para nosotros es ántrax.

Y el ántrax, en español, es lo que también se conoce como avispero y es una simple infección cutánea; en cambio, el ántrax al que se refieren las noticias en las que se habla de los sobres con polvos blancos es en realidad el carbunco, una enfermedad grave, virulenta, contagiosa y mortífera, frecuente en el ganado lanar, vacuno, cabrío y caballar y transmisible al hombre. El bacilo que produce esta enfermedad -bacillus anthracis- es el que se supuso que tenía Sadam Huséin entre sus armas químicas.

La Fundéu BBVA advierte del error de utilizar ántrax en lugar de carbunco.

Fundación del Español Urgente

martes, 16 de diciembre de 2008

Evolución de los trabajadores


viernes, 28 de noviembre de 2008

El español en el mundo

El castellano, habitualmente llamado español, es la cuarta lengua más hablada del mundo, por detrás del chino, el inglés y el hindi.

Según datos de la UNESCO del 2006, 400 millones de personas hablan español, mientras que 885 millones utilizan el chino para comunicarse, y 440, el inglés. Además, es la lengua oficial de 20 países.

Por extensión del territorio, el español es la cuarta lengua más hablada del mundo, por detrás del inglés, el ruso y el francés. En total, la superficie en la que es utilizada como lengua oficial asciende a unos 11.990 km2, concentrados principalmente en América del Sur.

El español es lengua oficial en España (41 millones de hablantes), México (104 millones), Colombia (42 millones), Argentina (36 millones), Perú (27 millones), Venezuela (23 millones), Chile (15 millones), Ecuador (12 millones), Cuba (11 millones), Guatemala (11 millones), Bolivia (8,50 millones), República Dominicana (8 millones), El Salvador (6,50 millones), Honduras (6 millones), Paraguay (6 millones), Nicaragua (5 millones), Puerto Rico (4 millones), Costa Rica (3,80 millones), Uruguay (3,20 millones), Panamá (3 millones) y Guinea Ecuatorial (0,50 millones). Además, hay que tener en cuenta el caso de Estados Unidos, donde 32 millones de personas utilizan el español como lengua habitual en sus hogares y es idioma cooficial en el estado de Nuevo México. Es segunda o tercera lengua en el Sáhara Occidental, Marruecos y Filipinas.

En cuanto a su estudio, el español se ha convertido en una de las lenguas más demandadas para su aprendizaje. En el 2006, el Instituto Cervantes publicó La enciclopedia del español en el mundo en el que se señalaba que 14 millones de personas estudiaban el castellano, por detrás del inglés.

Por continentes, América es el que más demanda presenta, sobre todo Estados Unidos, con seis millones de estudiantes, seguida por Canadá, con 93.000. Se prevé que a esta cifra se le sumen 11 millones en los próximos años, cuando Brasil imponga el español como segunda lengua de estudio en los colegios.

En Europa hay tres millones y medio de alumnos repartidos en 38 países. Los países en los que más se estudia el español son Francia (2 millones de estudiantes), Alemania (500.000), Italia (300.000), Suecia (163.000) y Reino Unido (100.000). Además, su enseñanza ha experimentado un gran crecimiento en Rumanía y Rusia.

En África se estima que medio millón de personas están aprendiendo español en quince países. Costa de Marfil, con 235.000 estudiantes, y Senegal, con 100.000, son los países donde existe más demanda de castellano. Además, en Costa de Marfil alrededor del 74 % de los alumnos de secundaria eligen el español como segunda lengua. Por detrás de estos dos países, están Camerún, con 63.000 estudiantes, y Marruecos, con 60.000.

En Asia y el Pacífico Sur, el número de personas que estudia español está en torno a 160.000. Por países, en Japón lo estudian 60.000 universitarios; en Filipinas, 20.000, y en Corea del Sur, 15.000. En China, el español es una licenciatura que se enseña en unas 20 universidades y ha experimentado un crecimiento de casi el 160 %. En Australia y Nueva Zelanda, el número de estudiantes asciende a 60.000.Esta situación ha provocado una gran demanda de profesores de español en el extranjero. Los países en los que más profesores se buscan son: China, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón.

Agencia Efe. Fundéu

jueves, 27 de noviembre de 2008

Mierda de móvil

Ya sé que todos nos hemos quejado alguna vez de los móviles (cuando suenan en el cine o en clase, cuando alguien va hablando sin parar a tu lado en el autobús o por la calle, cuando alguien está conduciendo y usándolo al mismo tiempo) y lo que deseas es hacérselo tragar al capullo o la capulla de turno.

Pero esto ya me parece una auténtica guarrada. Hacérselo tragar, que lo cague y volver a metérselo en la boca para RECAGARLO… no sé a vosotros pero a mí me parece un pelín exagerado.

Y encima debe de estreñir bastante porque te cuesta 5 eurazos. ¿Para qué son? ¿Para el laxante?


La palabra del día

No sé si sois muy observadores pero quizá os hayáis dado cuenta de que ha desaparecido la sección de LA PALABRA DEL DÍA (hasta la creación de esta entrada que la ha reinaugurado) con todas las palabras que contenía.

Esto se debe a que yo me creía muy lista y no vi (o en su momento no lo ponía) que estaba superprotegido por los derechos de autor. Así que antes de meterme en un lío he decidido suprimirla. Bueno, más que suprimirla la he sustituido por la sección homónima que ofrece la RAE en su web y que no está protegida (o eso creo).

No son iguales ni por asomo. La de la web de El Castellano explicaba la etimología de las palabras y la de la RAE su uso. Me gustaba más la otra, pero…

Si queréis seguir investigando en la etimología de las palabras, podéis recibir gratuitamente por correo electrónico cada día la etimología de una nueva palabra si os suscribís en la web de El Castellano.

martes, 11 de noviembre de 2008

Influir e influenciar

Influir e influenciar





Hace ya un tiempo un lector del blog me planteó una duda lingüística que se quedó en el limbo de mi memoria porque al día siguiente de consultarme era incapaz de acordarme de lo que me había preguntado. Ahora que ya me he acordado espero que esta entrada le sirva para disipar dudas sobre el uso de influir e influenciar.

Según el diccionario de la RAE las dos son sinónimas. Si buscas influenciar te remite a influir, es decir, que valen las dos. Exactamente lo mismo hace el Diccionario de María Moliner.

En el Diccionario Panhispánico de Dudas, se hace una matización:

Influir: Puede funcionar como transitivo, más frecuentemente en construcción pasiva: «La pequeña burguesía lo influyó ideológicamente»; «Estudió en México la técnica de la pintura al fresco y fue influido por el muralismo mexicano»); cuando funciona como transitivo, influir puede reemplazarse por influenciar. Lo más habitual, sin embargo, es que influir se utilice como intransitivo, con un complemento —que a menudo se omite, por consabido— introducido por las preposiciones en o sobre: «¿Por qué tratas de influir en tus amigos?»; «El espíritu del experimentador también puede influir sobre la materia»; «Tal vez influyera el deseo de compartir con Raúl su experiencia de vida en el extranjero»; cuando funciona como intransitivo, influir no es sustituible por influenciar.


Influenciar: Este verbo se introdujo en español en el siglo xix, a partir del francés influencer, y se fue extendiendo a lo largo del siglo xx hasta generalizarse en todo el ámbito hispánico. Las diferencias entre influenciar e influir no son de significado, pues ambos verbos son sinónimos, sino de construcción. El verbo influenciar se usa como transitivo, muy a menudo en construcción pasiva: «La naturaleza de estas sustancias, la dinámica vascular, diferencias de especie y genéticas, etc., son factores capaces de influenciar el metabolismo arterial»; «Nadie piensa por un solo momento que las actitudes políticas de los generales puedan influenciar [...] la vida civil y política del Reino Unido»; «No sé si [...] estoy demasiado influenciada por las escenas de amor de las películas». Por su parte, influir, aunque puede usarse también como transitivo, se emplea normalmente como intransitivo.

En resumen, cuando la oración es transitiva (lleva complemento directo) o pasiva se pueden usar los dos (aunque es más frecuente influenciar) y cuando es intransitiva y lleva un complemento con preposición (lo que yo estudié gracias a Alarcos como suplemento y que luego se llamó complemento de régimen preposicional y ahora se llama complemento de régimen a secas) sólo se puede usar influir.

Y algo parecido dice el Diccionario de Dudas y Dificultades de Manuel Seco: influir es casi siempre intransitivo y lleva complementos con preposición e influenciar es transitivo.

Pero añade:

Influir versa principalmente sobre cosas o hechos: «La guerra influye mucho en la economía»; influenciar indica principalmente acción o ascendiente que se ejerce sobre personas: «Se le ve influenciado por su maestro». Pero también este sentido se puede usar influir.”

Personalmente, cuando es pasiva los dos me suenan bien: «Fue influido/influenciado por la música de Mozart». Aunque suena mejor con pasivas de resultado con el verbo estar: «Estuvo influido/influenciado por la música de Mozart».

Como transitivo sólo me suena bien influenciar, aunque las dos valgan: «Mozart influyó/influenció mi música.»

Si es transitivo con complemento directo de persona también sólo me suena bien influenciar, aunque valen las dos: «Mozart influyó/influenció a muchos músicos».

Y si es intransitivo y lleva complemento con preposición (diferente de a, ya que a es preposición de complemento directo de persona) sólo me pega influir: «Mozart influyó/*influenció en/sobre la música de su época».

Espero que haya quedado claro, si no, pongo una actualización y lo intento dejar mejor con más ejemplos.


Y si todo esto no funciona, siempre puedes usar ejercer influencia.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El 'efecto Torres' impulsa el español en el Reino Unido

El 'efecto Torres' impulsa el español en el Reino Unido

06/11/2008

El francés y el alemán, las lenguas más demandadas en las escuelas inglesas, pierden terreno frente al castellano, que ya es el idioma más estudiado por los adultos.

Torres no es una palabra fácil de decir para un británico, pero en Reino Unido hasta los niños han aprendido a enunciar con cierta corrección el apellido del delantero español del Liverpool. Lo mismo pasa con Almunia, Cesc, Rafa Benítez y, por supuesto, Nadal, el último ganador del torneo de Wimbledon. El éxito de los deportistas españoles no es la única razón que explica el impulso que vive el castellano en gran Bretaña, pero ayuda.

«Tener referentes artísticos y deportivos como Penélope Cruz o Fernando Torres es clave porque, ante los ojos de un niño, el español se convierte en un idioma cercano e interesante y esto facilita el aprendizaje de cualquier materia», explica José Antonio del Tejo, consejero de Educación de la Embajada de España en Reino Unido.

Mientras, el francés y el alemán pierden adeptos, el español es seguido por un 36 % de los adultos que estudian una lengua extranjera; se imparte en el 70 % de centros de secundaria, con crecimientos del 10 % anual y está presente en el 24 % de los colegios de educación primaria, según anunció la ministra de Educación Mercedes Cabrera, que visitó esta semana Reino Unido para inaugurar el curso escolar en el Instituto Cañada Blanch, el colegio español de Londres.

El objetivo del ministerio es que en cinco años, el 40 % de las escuelas de educación primaria británicas ofrezca el español como primera lengua, en detrimento del francés, que actualmente se estudia en el 80 % de los centros, y del alemán, presente en el 9 % de las escuelas. La nueva normativa británica, que obliga a los colegios a impartir una hora de lengua extranjera a la semana a partir del 2010, puede ayudar a conseguir este reto, así como la decisión de las autoridades de Irlanda del Norte de ofrecer la enseñanza del español en todos los colegios de primaria.

Sin estereotipos

Según Del Tejo, el español se ve como una lengua «internacional, exótica, cercana, con utilidad inmediata y sin estereotipos negativos», lo que está ayudando a crear un interés creciente por este idioma. Una encuesta a niños de 13 años mostró que el 80 % quería visitar España y que un 45 % tenía algún familiar con casa en la costa española. Además, pequeñas iniciativas como el hecho de que los futbolistas del Arsenal Cesc Fàbregas y Manuel Almunia participen en cursos de castellano para jóvenes en varios centros londinenses aumenta el interés por la lengua.

«La demanda popular de padres y alumnos está con el español de forma clarísima, aunque hay que combatir algunas barreras, como es la escasez de educadores», asegura Tejo. Formar nuevos profesores es una de las prioridades y para ello se están ofreciendo cursos gratuitos online a 120 maestros ingleses al año a través del Instituto Cervantes, donde las matrículas crecen un 10 % al año.Reino Unido es un buen ejemplo del creciente interés por la lengua y la cultura española, aunque no es un hecho aislado. Mercedes Cabrera explicó que su ministerio quiere poner en marcha un plan director para remodelar e impulsar la red educativa en el extranjero con el fin de dar respuesta al interés creciente del castellano en el mundo.

Estados Unidos es uno de los países donde pretende hacerse una gran apuesta, aunque las acciones no pasarán tanto por inaugurar nuevos colegios de titularidad española –como es el caso del Cañada Blanch–, sino por incrementar la presencia de secciones de español en su sistema educativo. «Crear un colegio es una apuesta muy potente que tuvo sentido en los años sesenta y setenta cuando era necesario educar a los hijos de los emigrantes», señaló la ministra. «Hoy hay otras vías de penetración más eficaces». España cuenta con 611 centros en 40 países y en los que trabajan 6.400 profesores que atienden a 70.000 alumnos.

Autor

Amparo Polo. Expansión, España. Jueves, 6 de noviembre del 2008

Fundéu

miércoles, 29 de octubre de 2008

Farmacéuticos hacen de traductores de las extrañas peticiones de sus clientes

Farmacéuticos hacen de traductores de las extrañas peticiones de sus clientes

28/10/2008

Pedir locutorio, en vez de colutorio; aspirinas fluorescentes, por efervescentes; calmantes contaminados, en lugar de los más sanos vitaminados o «Piterpán» por Primperán, son algunas de las «traducciones» que diariamente deben hacer los farmacéuticos ante las peticiones que reciben de sus clientes.

El periodista gallego Carlos García Costoya ha recopilado en el libro Anécdotas de farmacéuticos. ¿Turno de guardia o en guardia? (Styria) centenares de estas situaciones, algunas casi inverosímiles, aunque él asegure que no «son leyendas urbanas», ya que la ingenuidad, la sencillez, pero también una escatología poco pudorosa de algunos de sus clientes, supera la ficción más elaborada.Casi todos hemos tenido problemas al «enfrentarnos» a la pronunciación de los extraños nombres comerciales con que las grandes empresas farmacéuticas «bautizan» sus productos, sobre todo hasta que éstos se hacen populares, y son muchos también los que tienen dificultades para comprender las prescripciones y las formas de aplicación de algunos de ellos.

Nadie como los farmacéuticos para explicar hasta dónde llega la creatividad de los españoles a la hora de solicitar algún medicamento, que obliga a estos profesionales a echarle mucha imaginación para que el cliente-paciente se vaya satisfecho.

Así, el que pidió 'supositorios de nitroglicerina', regresó a su casa con unos menos peligrosos de glicerina; quien fue a buscar «agua exagerada», se quedó con una más discreta oxigenada, y el hombre que pidió unos profiteroles, se fue mucho más contento con su caja de profilácticos que si, como reclamaba, le hubieran entregado unos pastelitos rellenos de nata.

Con la colaboración de varios amigos farmacéuticos, quienes a su vez han contactado con otros colegas, García Costoya ha confeccionado un libro, plagado de «alucinantes» momentos, con los que, no obstante —afirma— no quiere «faltarle el respeto a nadie», y que sorprendentemente demuestra que muchas de las historias incluidas se repiten en farmacias de toda España.

Algunas peticiones son verdaderos jeroglíficos del lenguaje y lo visual: «Consuelo, dame esa pomada roja y negra... el trono del Cid, que me va tan bien para las piernas», le pidió una clienta a su farmacéutica madrileña de toda la vida, quien enseguida dedujo que se estaba refiriendo a la crema Trombocid, que se distribuye en cajas de color... ¡amarillo y negro!.

Para García Costoya, que en su libro hace además un repaso de la forma de presentación de los medicamentos que hay en el mercado, esta variedad provoca que los clientes tengan ciertas confusiones, como la mujer murciana que se quejaba al farmacéutico de que su médico casi le había echado de la consulta por pedir «sexooral», cuando lo que realmente pedía era una receta de Seroxat.

Los preparados más comunes no se libran de la confusión, es el caso del suero fisiológico -solicitado como suero morfológico o suero psicológico, entre otros neologismos improvisados-, ni tampoco los encargos que las mujeres hacen a sus maridos: «Necesito anillos de los Nibelungos» cuando, realmente, lo que su mujer le había pedido que comprara eran unos anillos vaginales Nuvaring.

A veces, las peticiones además de cómicas son imposibles de cumplir. «He oído en la tele lo del 'tikis mikis' -por el parásito anisakis- del pescado y quiero algo para fumigarlo y podernos comer el pescado fresc», o esta otra: «El viernes pasado -la consulta en la farmacia tenía lugar un martes- tuve relaciones con un chico. ¿Me puedes dar la píldora del día después?».

La forma de administrar los medicamentos genera también diálogos indescriptibles, como el marido sorprendido ante el farmacéutico por que el supositorio que su esposa se ha enganchado a una nalga con una tirita no haga efecto, o el paciente contrariado por el sabor desagradable que tiene un enema, o la mujer que intentó «ponerle» una pastilla de Nolotil en cápsula a su hija en el oído.También sin desperdicio son las narraciones que en confianza suelen hacer estos clientes sobre su historial médico: «ayer en el Hospital Camilo Sesto (por San Camilo) me hicieron un escarnio (escáner)» o «Por los sudores que tengo, creo que ya me ha llegado el delirium tremens gestacional» (más conocido como menopausia).

El periodista asegura que ha querido rendir un homenaje a la labor que desarrollan los farmacéuticos para informar con paciencia, y a quienes muchos ciudadanos acuden diariamente buscando consejos y remedios, aunque en ocasiones les cueste expresarlo con claridad. (Efe)

Fundéu

miércoles, 22 de octubre de 2008

Enciclopedia del español en EEUU

Presentan en Nueva York la Enciclopedia del español en Estados Unidos

21/10/2008

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentó ayer en Nueva York la Enciclopedia del español en Estados Unidos, país con más de 44 millones de hispanos y el segundo en número de hispanohablantes del mundo por detrás de México.
En un acto en la sede del Instituto Cervantes en la Gran Manzana, Caffarel subrayó que la intención es que esta obra se convierta en un «referente» de cómo dos lenguas, el inglés y el español, «conviven sin problemas y están llamadas a estar a la misma altura».
Estos dos idiomas son los más usados en comunicación internacional, y el español, además de ser compartido por más de 450 millones de habitantes de 22 países, «es una lengua que los hermana, con acento mexicano, chileno, madrileño o canario», dijo Caffarel.
La Enciclopedia del español en Estados Unidos, que consta de 1.200 páginas, es una obra que agrupa de forma exhaustiva y pormenorizada los trabajos de más de 40 expertos, bajo la coordinación del académico Humberto López Morales, y recopila el pasado, el presente y el futuro del español y de la cultura hispana en Estados Unidos.
López Morales subrayó durante su intervención que la enciclopedia «recoge toda la información moderna de que se dispone sobre los hispanos en Estados Unidos».
A lo largo de 80 artículos, dirigidos tanto a especialistas como a público en general, se analizan aspectos históricos, demográficos, legales y políticos, socio-lingüísticos, mediáticos, artísticos y empresariales del español en Estados Unidos desde el siglo XVI hasta hoy.
Los autores de la enciclopedia revisan, además, los rasgos de los inmigrantes hispanos, las causas económicas o políticas que motivaron su migración, y su distribución geográfica, por estados e incluso ciudades, tras su asentamiento en el país norteamericano.También recuerda que además de los grupos de migrantes procedentes de México y de los países caribeños, en las últimas décadas han llegado a este país numerosos hispanos tanto de centro como de sudamérica.
Los hispanos radicados en suelo estadounidense en el 2006 eran algo más de 44 millones, lo que hace de esta la segunda nación hispanohablante del mundo, sólo por debajo de México, y por encima de Colombia, España y Argentina, según datos recogidos por la Enciclopedia.
Las estimaciones indican que en el 2050 habrá en torno a 132 millones de hispanoparlantes en este país, con lo que podría convertirse en el primero del mundo.Durante la presentación, el director del Cervantes en la Gran Manzana, Eduardo Lago, subrayó que el castellano «avanza a pasos agigantados en Estados Unidos».
Asimismo reiteró que ese idioma «no es una lengua extranjera en este país, pues sólo hay que mirar la topografía de la mitad del país, para ver los nombres hispanos», además de señalar que «el español es la lengua que más se demanda en el mundo universitario y empresarial» estadounidense para ser aprendida.
Lago destacó que los más de 44 millones de hispanohablantes que hay en Estados Unidos comparten en el idioma una identidad cultural, y se refirió al cambio experimentado en la actitud de los mismos hispanos hacia la lengua común que comparten, al querer conservarla.
En la elaboración de la obra han colaborado especialistas hispanos de EE. UU., analistas estadounidenses, latinoamericanos y españoles, como los catedráticos Carmen Silva-Corbalán (Universidad de Los Ángeles), Amparo Morales (Universidad de Puerto Rico), Orlando Alba (Brigham Young University) o Andrew Lynch (Universidad de Miami), entre otros.Todos ellos repasan la influencia de los grupos migratorios procedentes de México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y otros puntos de Latinoamérica (como los más recientes de Argentina, Venezuela o Centroamérica) en este país.

(Efe)

Fundación del Español Urgente

jueves, 16 de octubre de 2008

´Vicky Cristina Barcelona´ tendrá en Cataluña 50 copias en catalán y 5 en castellano

´Vicky Cristina Barcelona´ tendrá en Cataluña 50 copias en catalán y 5 en castellano

AGENCIAS. Barcelona

El presidente de Mediapro, Jaume Roures, confirmó que se proyectarán cinco copias en castellano de la película "Vicky Cristina Barcelona", de Woody Allen, además de 50 copias en catalán y 5 en versión original subtitulada, aunque negó que esta decisión se debiera a los problemas con las distribuidoras norteamericanas respecto al catalán en la película. «Estos números son los que se ajustan a la realidad catalana», dijo Roures.

Previamente, había dicho que Mediapro se encontró «con más dificultades de las que siendo malpensados» podían imaginar con las distribuidoras norteamericanas. «Es una demostración del miedo que da la normalidad», opinó, ya que estrenar una película «sobre Cataluña en catalán» forma parte de la «normalidad».

Por otra parte, Jaume Roures, auguró una gran crisis en el sector televisivo si se mantiene un sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT) con cuarenta canales que no sean de pago, más aún con la actual caída de los ingresos por publicidad. Tal como está diseñado el sistema audiovisual, la TDT de pago es «una necesidad» y, si no se introducen cambios, el sector «está abocado a una gran crisis», advirtió Roures. En declaraciones a los medios en la Universitat Catalana d´Estiu (UCE) de Prada de Conflent (Francia), resaltó que ahora hay un 16 por ciento de gente que ve la TDT, pero el resto «no la mirará si no tiene estímulos, ya que con la oferta actual, la gente no se compra un aparato o no lo utiliza», reconoció. Recordó que los contenidos cinematográficos y deportivos de pago son los que «históricamente han demostrado que mueven a la gente».

martes, 16 de septiembre de 2008

Chotis y Scotland Yard

Chotis y Scotland Yard

Parece difícil encontrar algo más tradicional y típicamente madrileño que el castizo chotis, ¿verdad? Pues lo cierto es que, al menos desde el punto de vista etimológico, lo difícil será más bien encontrar una palabra más extranjera que esa.

Entre los bailes populares de los campesinos británicos, genéricamente llamados country dances —o, en traducción macarrónica que hoy nos parece natural, 'contradanzas'—, a comienzos del siglo XVIII se popularizó en Francia uno procedente de Escocia, con acompañamiento de gaitas, y al que nuestros vecinos transpirenaicos dieron el nombre de anglaise o écossaise (escocesa).

Entre 1800 y 1830, esta danza, ya afrancesada, se hizo muy popular en Alemania, donde músicos de la talla de Beethoven, Schuber o Chopin compusieron écossaises para piano. Por la misma época, y por evolución de este baile escocés que habían recibido a través de Francia, surgió en Alemania una variante de la écossaise a la que se dio por nombre Schottisch (palabra alemana que significa 'escocés') y no estuvo en boga más que un par de generaciones, pues hacia 1840 fue desplazada por la polca de procedencia checa.

Más fortuna tuvo este baile, el Schottisch, fuera del área germánica, pues se paseó por toda Europa al hilo de la moda para asentarse fuertemente en España, y sobre todo en Madrid, donde a finales del siglo pasado llegó a convertirse en el baile preferido de chulapos y chulapas.

De este modo, el Scottisch, ya castellanizado a chotis, se convirtió en seña de identidad musical de las clases populares de Madrid, y así se ha mantenido hasta nuestros días, en que sigue siendo pieza obligada en cualquier verbena popular que se precie.Estas cosas tiene la etimología, tan traviesa ella, que a partir de la tradición alemana del nombre francés de un baile escocés, puede dar a luz el más castizo de los vocablos.

En cuanto a Scotland Yard, es tan solo una pequeña calle en el corazón de londres, entre la plaza de Trafalgar y el Támesis, que albergó en tiempos un palacio en el que se hospedaban los reyes de Escocia (en inglés Scotland) durante sus visitas a la capital de Inglaterra.

Cuando en 1829, sir Robert Peek fundó la policía metropolitana de Londres, primera policía moderna del mundo, situó su cuartel general en el número 4 de Whitehall Place, cuya parte trasera daba a la calleja de Scotland Yard, y por este nombre la conoció rápidamente el pueblo londinense.Y dicho nombre ha conservado hasta ahora, aunque hace ya más de un siglo que Scotland Yard abandonó su antiguo cuartel general de Scotland Yard por instalaciones más modernas.

Efectivamente, en 1890 la policía metropolitana se trasladó a unos edificios nuevos ( New Scotland Yard) situados a poca distancia, en el Victoria Embankment, y en 1967 volvió a trasladarse, esta vez algo más al sur de la City, cerca de la abadía de Westminster. Es difícil, empero, acabar con las tradiciones, de modo que, pese a tantas mudanzas, tanto en Inglaterra como en el extranjero, todo el mundo, sin excepción, sigue llamando Scotland Yard a la Metropolitan Police of London:


Autor

Fernando A. Navarro

lunes, 15 de septiembre de 2008

Prohibido hablar en castellano

Un colegio balear prohíbe hablar en castellano en el centro incluso a los padres

Libertad Digital

Baleares se ha convertido en una de las comunidades más vanguardistas en la aplicación de leyes de inmersión de lingüística. Según informa El Mundo este miércoles, el colegio de Son Caliu de la localidad de Calvía prohíbe totalmente utilizar el castellano en el centro escolar ni permite a los padres dirigirse en castellano ni en las reuniones con los profesores ni en presencia de sus hijos. De hecho, la escuela tiene alumnos de diversas nacionalidades lo que ha provocado que muchos hayan cambiado de centro.

(Libertad Digital) Este colegio de Calviá ha prohibido utilizar el castellano durante las clases pero también en las reuniones de padres y en la comunicación entre padres e hijos en el interior del centro. De hecho, una de las particularidades de la escuela es la diversidad de nacionalidades de los alumnos en los que hay hijos de alemanes, ingleses, de la península y de Baleares.

El Gobierno autonómico, formado por socialistas y nacionalistas, aprobó una ley de inmersión lingüística a imitación de la de Cataluña. Su objetivo era igualmente conseguir una marginación total del castellano. Enn la Educación optaron por disfrazar este fin con una teórica enseñanza trilingüe, en catalán, castellano e inglés. Sin embargo, en la práctica no es así y el catalán se ha convertido en la lengua vehicular.

A todo esto se une la militancia abiertamente catalanista de la directora del centro. Ante esta política del colegio, muchos padres han decidido cambiar a sus hijos de colegio. "A principios del curso pasado, la dirección y los profesores explicaron que la enseñanza iba a ser cien por cien en catalán. Y que las reuniones se celebrarían en este idioma. Los niños no podían vernos hablar en español, debíamos utilizar el catalán para hablar con los profesores", explicó una madre de una alumna de cuatro años.

Otros padres aseguran que las asambleas se convertían en auténticas batallas. En este sentido, las familias extranjeras eran las más sorprendidas "que no entendían muy bien por qué no nos hablaban en español. Iban allí con el ánimo de participar y de colaborar y se marchaban indignados".

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Sonido de la equis

Sonido de la equis

En los noticiarios de radio y televisión se comete de vez en cuando el error de pronunciar la letra equis como /ks/ en palabras en las que no es ese su sonido. Son pocas las palabras en las que la equis no suena como /ks/ sino como /j/, pero dos de ellas salen con cierta frecuencia en las noticias por tratarse del nombre de dos lugares importantes: un país, México, y un estado de los EE. UU., Texas. Se trata, en ambos casos, de la grafía antigua del sonido que actualmente se representa en español con la letra jota; por lo tanto, el nombre de ese país no debe pronunciarse /méksico/ sino /méjico/, y el nombre de ese estado no suena /teksas/ sino /tejas/. La Fundación del Español Urgente recomienda que se preste especial atención a la pronunciación de esos topónimos y también de otros de ciudades mexicanas, como Oaxaca (se pronuncia /oajaca/), Xalapa (se pronuncia /jalapa/), etc.

Ocurre lo mismo con el apellido Ximénez, que en algunos casos conserva la grafía antigua pero no por ello debe pronunciarse distinto de /jiménez/. Además, en España es muy conocido un vino dulce que toma el nombre de la uva con la que se elabora: la pedro ximénez, y no es raro oír pronunciaciones incorrectas como /pedro shiménez/ o /pedro ksiménez/.

lunes, 4 de agosto de 2008

México y Texas

México y Texas

Como respuesta a una duda planteada por un lector del blog, intentaré explicar la problemática que existe con las grafías y la pronunciación de estos dos topónimos.

Ambos topónimos se escriben con la grafía "x" y sin embargo se pronuncian con el fonema /x/ que equivale a nuestra actual grafía "j".

La explicación de este fenómeno es muy sencilla. Antes del siglo XVI en el español peninsular, y el que se llevó a América, utilizaba la grafía "x" para representar un sonido fricativo velar sordo.

Cualquiera que haya leído el Poema del Mio Cid se habrá dado cuenta de lo complicado que es entender algo porque está en "castellano antiguo" y por eso se hacen ediciones modernizadas (que son las que te lees en el instituto) o con los dos tipos de texto. El español que se hablaba en el siglo XIII no es el mismo que el que se hablaba en el XIV eso está claro, pero el verso 49 del Poema del Mío Cid nos puede dar una idea del problema de las grafías "x" y "j": «Esto la niña dixo y tornos pora su casa». Ese "dixo" realmente se pronunciaba como nuestro "dijo" pero es que por ese entonces la letra "j" no existía. No debemos olvidar que fue Alfonso X el Sabio el primero que hizo una "norma" (por llamarlo de alguna manera) de la lengua española y, aunque fue un éxito y ayudó notablemente a los traductores, era todavía precaria.

Bueno, pues en este caso, coincide que la misma pronunciación de la letra "x" que tenía en el Poema del Mío Cid fue la que se llevó a América.

En el siglo XVI, con la gramática de Nebrija entre otros hitos lingüísticos, hubo una reforma más profunda de la ortografía: «que assí tenemos de escrevir como pronunciamos, e pronunciar como escrivimos; porque en otra manera en vano fueron halladas las letras». Sin embargo deja una puerta abierta al criterio etimológico al afirmar que «quandoen el romance ay alguna diferencia y dubda en mudar la sentencia o el significado del vocablo, entonces es bien conformarse con el latín, silo sabe o entiende el que lo lee».

Podemos pensar como cambio de esta reforma el hecho de que hasta el siglo XVI la "b" y la "v" se diferenciaban ya que la primera era bilabial oclusiva sonora y la segunda labiodental fricativa sonora.

Pues lo que pasó en los estados colonizados de América fue que como repulsa al imperialismo español y seña distintiva (o sea, lo que pasa con el nacionalismo ahora) cuando en España se hizo el cambio de grafía/fonema ("x" = /ks/ "j" = /x/), en América se negaron a hacerlo y los topónimos quedaron con la misma pronunciación pero con la grafía antigua.

Por eso se deben escribir con "x" pero pronunciar como si fuera "j", puesto que ese es su origen y así lo eligieron ellos.

Espero que haya quedado más o menos claro y si algo no es correcto, por favor decídmelo, así es como me lo explicaron a mí en la carrera, pero también hay que decir que me costó mucho aprobar Historia de la Lengua.

viernes, 1 de agosto de 2008

Cocaína

Coca y cocaína

La primera referencia europea a la actual Erythroxyllum coca se halla en la obra De orbe novo decades (1530), de Pedro Mártir de Anglería, que no la llama coca, sino hai, como hacían los indios caribes; de hecho, todavía hoy en Colombia y Venezuela siguen llamando ‘hayo’ a la coca.

Dado que a mí me interesa ahora no la planta, sino la palabra ‘coca’, y teniendo en cuenta que ésta procede, según los entendidos, del quechua 'kukka' o del aimara 'koka', parece lógico buscar su primer uso escrito en una obra relativa al Perú. Y así es, el nombre ‘coca’ aparece usado por vez primera en la Crónica del Perú (1553), de Pedro de Cieza de León, en cuyo capítulo XCVI podemos leer:

«Por todas las partes de las Indias que yo he andado, he notado que los indios naturales muestran gran deleitación en traer en la boca raíces, ramas o yerbas. Y así, en la comarca de la ciudad de Antiocha, algunos usan traer de una coca menuda [...]. En el Perú en todo él se usó y usa traer esta coca en la boca, y desde la mañana hasta que se van a dormir la traen, sin la echar della. Preguntando a algunos indios por qué causa traen siempre ocupada la boca con aquesta yerba (la cual no comen ni hacen más de traerla en los dientes), dicen que sienten poco la hambre y que se hallan en gran vigor y fuerza. Creo yo que algo lo debe de causar, aunque más me parece una costumbre aviciada y conveniente para semejante gente que estos indios son. En los Andes, desde Guamanga hasta la villa de Plata, se siembra esta coca, la cual da árboles pequeños y los labran y regalan mucho para que den la hoja que llaman coca, que es a manera de arrayán, y sécanla al sol, y después la ponen en unos cestos largos y angostos, que tendrá uno de ellos poco más de una arroba, y fue tan preciada esta coca o yerba en el Perú el año de 1548, 49 y 51 [...] porque valieron los repartimientos en estos años [...] a ochenta mil pesos de renta y a sesenta, y a cuarenta, y a veinte, y a más y a menos, todo por esta coca. [...] Algunos están en España ricos con lo que hubieron del valor desta coca, mercándola y tornándola a vender, y rescatándola en los tiangues o mercados a los indios.»

Cieza de León P. Parte primera de la chrónica del Perú.
Sevilla: Martín de Montesdoca, 1553.

Tres siglos después, en 1859, el químico alemán Albert Niemann describió en Gotinga el
alcaloide de la coca, que bautizó con el nombre de Kokain; y de esta palabra alemana –ya fuera por vía directa o bien a través del francés cocaïne–, procede nuestra ‘cocaína’.

jueves, 31 de julio de 2008

Ortografía e Internet

La influencia de internet en la ortografía

29/07/2008

La aparición de las nuevas tecnologías, y especialmente de internet, ha afectado a todos los ámbitos de la vida. Internet no es el futuro más o menos inmediato, es el presente al que no podemos dar la espalda, en cuanto a la riqueza y a la variedad de recursos que nos está aportando. Sin embargo, durante los últimos años se está detectando que las faltas de ortografía crecen a pasos agigantados entre quienes el conocimiento de la ortografía y el de internet les ha discurrido en paralelo, un problema que afecta tanto en el nivel de Secundaria como en el universitario. Esta sensación generalizada es percibida especialmente entre los profesores, hasta el punto de que en algunas facultades de Periodismo han tenido que bajar el listón en lo que a cuestiones ortográficas se refiere. Seguramente, una medida de gracia para no hacer grandes cribas entre los alumnos.
Internet es un medio en el que, por regla general, se descuida sistemáticamente la herramienta más básica de comunicación, nuestro lenguaje. La transcripción fonética apocopada o sintética (excusa sólo válida para los SMS y los chats), que se basa en la ley de la economía y la fluidez, tan arbitraria como creativa, es muy peligrosa para jóvenes que se están formando. Si tomamos un muestreo de anuncios, notas, intervenciones en foros, etcétera donde se pueda analizar la lengua que espontáneamente se usa en internet, observaremos faltas ortográficas, unidas a abreviaturas del lenguaje usado en los mensajes del móvil y en conjunción con faltas de concordancia y la total ausencia de signos de puntuación. Todo esto hace que la comprensión de muchos textos escritos sea un auténtico ejercicio de interpretación.
En general, los estudiantes obvian, ya por sistema, las tildes, pero también se ve un aumento preocupante de confusiones entre «b» y «v», y «j» y «g», lo que, unido al cambio de «k» por «q» y de «y» por «ll», y a la omisión de la «h» o su colocación en lugares inadecuados, hace que la situación sea de tener en consideración, sobre todo si pensamos que incluso hay alumnos que hacen uso de su lenguaje SMS en los exámenes.
Para saber escribir bien, sin faltas de ortografía, no hace falta haberse sacado el doctorado, ni tan siquiera haber ido a la Universidad. Es algo muy básico al alcance de cualquier persona que haya ido al colegio, independientemente de su nivel cultural, porque es allí donde nos enseñan a leer y a escribir correctamente, o, al menos, debiera ser así. Aunque la realidad, aparentemente, es otra y pudiera deducirse que entre los alumnos de Secundaria se están produciendo «analfabetos funcionales» con grave déficit de redacción y expresión y sin haber aprendido los conceptos necesarios para comunicarse en su propia lengua. De todos estos problemas no se puede exculpar a los gobiernos autonómicos con otra lengua reconocida además del castellano, que han ido quitando preocupantemente horas lectivas de castellano en los colegios y haciendo bandera de su diferenciación lingüística como prácticamente la única base para otro tipo de reivindicaciones.
El problema de la ortografía, como el del habla, no es sólo de la escuela; es un problema social en el que intervienen, además, la escuela, la familia y la sociedad en general, y eso se ha descuidado mucho, hasta el extremo de que ya donde quiera hay una falta de ortografía escrita. Es, por tanto, un problema de todos.
Es una mala práctica el hecho de utilizar voluntaria o involuntariamente un lenguaje para ahorrar caracteres en lugares donde el límite de caracteres no existe, puesto que ello agudiza más el problema. Hagamos un pequeño esfuerzo e intentemos utilizar correctamente nuestra lengua, por nuestros destinatarios, por el bien del lenguaje y por nuestra imagen, en especial cuando redactemos nuestras intervenciones, textos, etcétera, en internet, para que el texto no degenere en una sucesión de errores ortográficos, ya que los jóvenes aprenden cada vez más a través de la Red.
Fátima Fernández Méndez, LNE

miércoles, 23 de julio de 2008

¡Vaya pisos!

Y todos nos quejábamos de los mini-pisos de 30 metros cuadrados. Ahora mi casa me parece un palacio.

Esperemos que los precios sean proporcionados, por lo menos.

Es que ni para archivo...





Masoquismo

Masoquismo

En la primera edición de su celebérrimo tratado Psychopathia sexualis (1886), el neuropsiquiatra
alemán Richard von Krafft-Ebing acuñó el término Masochismus para designar una parafilia en la que el placer sexual se asociaba al dolor propio o la propia humillación. Es bien sabido que formó este término a partir del nombre del escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895), autor de novelas como Venus im Pelz (La venus de las pieles) en las que se describe perfectamente esta variante sexual. Menos sabido es que, a diferencia de lo sucedido con Sadismus, el término Masochismus se acuñó en vida del propio Sacher-Masoch, lo cual le valió a Krafft-Ebing un alud de protestas y críticas por parte tanto del gran escritor como de muchos de sus lectores. Resulta, desde luego, fácil de entender el rechazo a admitir que el nombre de un novelista conocido se relacionara con algo que, en la terminología de la época, estaba considerado como una «perversión sexual». De ahí que, en posteriores ediciones de la obra, Krafft-Ebing se detuviera en justificar la pertinencia del nombre que había escogido, y que finalmente terminó por imponerse.

Panacea

jueves, 17 de julio de 2008

Prohibido fijar carteles... en castellano

Rotular en español está prohibido en las Islas Baleares

15/07/2008

Baleares es, con diferencia, la comunidad autónoma española que incumple en mayor medida el bilingüismo en la rotulación de los espacios públicos. De hecho, en abril puso en marcha una campaña informativa entre los 30.000 trabajadores de instituciones públicas en la que les recordaba, entre otras cosas, que señalizar en castellano está prohibido. Y, por supuesto: "No se pueden hacer versiones bilingües".

La actual directora de Política Lingüística, Margalida Tous, del nacionalista Partido Socialista de Mallorca (no confundir con el PSOE) y ex alcaldesa de Artà, fue la encargada de anunciar la campaña, y argumentó su necesidad en que "el uso del catalán se ha relajado en los últimos tiempos".

Si hablamos de señalización, los miedos de Tous parecen exagerados. Toda la información oficial nueva está sólo en catalán. En los edificios públicos que dependen de Gobierno autonómico el castellano sólo aparece en los carteles viejos. Este predominio aplastante contrasta con el que se observa en el sector privado, donde la presencia del castellano es apabullante.

Tras la eliminación total del catalán durante el franquismo, la democracia comenzó un proceso de normalización, es decir, de devolución de los derechos lingüísticos y potenciación de las lenguas reprimidas. Todos los pasos que en Baleares se han dado en esta dirección han sido a imitación de Cataluña. El primero fue el reconocimiento de cooficialidad del catalán junto al castellano en la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía balear de 1983. Sin embargo, los cambios no empezaron a notarse en la calle hasta la publicación de la Ley de Normalización Lingüística de 1986 (Cataluña tenía la suya desde 1983). Aprobada por el Gobierno de Gabriel Cañellas (PP), establecía el catalán como lengua de la Administración autonómica. Claro que, en aquel momento, las competencias en Educación y Sanidad no estaban transferidas; llegaron en 1998 y 2003, respectivamente.

La nueva normativa cambió la señalización y la rotulación. Lo primero fueron los topónimos de las Islas, que pasaron a tener "como única forma oficial la catalana". Las Islas Baleares pasaron a llamarse Illes Balears, Ibiza era Eivissa, Ciudadela era Ciutadella, La Puebla era Sa Pobla, etcétera. Todos los nombres oficiales de poblaciones, municipios, territorios y vías de comunicación interurbanas volvieron a tener su nombre en catalán. En cuanto al de las calles, fueron los ayuntamientos los que poco a poco fueron cambiando las placas. Actualmente, no queda ni una que ponga calle; todas son carrer.

Esto no quiere decir que se cambiara el nombre de la calle. Hasta la promulgación de la Ley de Memoria Histórica, la ciudad de Palma ha mantenido la mayoría de los nombres impuestos durante el franquismo. La calle Capitán Salom pasó a ser Capità Salom, Paseo Marítimo a Passeig Marítim y Cecilio Metelo Cecili Metel.

El Govern de Cañellas dispuso en el artículo 15 de la Ley de Normalización que "la rotulación pública se hará en lengua catalana". El castellano sólo se emplearía si "así lo aconsejan las circunstancias sociolingüísticas". En este caso, cuando se hiciera alguna señalización bilingüe, "a primera versión debe ser la catalana".

El único ámbito en el que la ley obligaba a utilizar los dos idiomas era en los servicios de transporte público, los impresos, los avisos y las comunicaciones al servicio público.

Cuatro años después se avanzó en la normalización. La nacionalista Maria Antonia Munar, de Unió Mallorquina, redactó como consejera de Educación –gobernaba en coalición con el PP– el decreto 100/1990, que prácticamente eliminaba el castellano de la Administración balear. Sus artículos eran tan revolucionarios que quedaron en el olvido durante años.

Nadie los recordaba hasta que la actual directora de Política Lingüística del Govern, Margalida Tous. El 29 de abril, coincidiendo con el 22º aniversario de la Ley de Normalización Lingüística, anunció el reparto de los citados 30.000 folletos-recordatorio.

Carteles viejos en castellano

Transeúntes y conductores sólo pueden informarse en catalán. Se limita, además, la posibilidad de que se hagan versiones bilingües a circunstancias sociolingüísticas de especial trascendencia", es decir, que es menos permisivo en este aspecto que la Ley de 1986. Y que se deben redactar en catalán las inscripciones y rotulaciones que identifiquen bienes muebles e inmuebles. El avance de la normalización es visible sobre todo en los hospitales. El viejo Son Dureta posee todavía carteles sólo en castellano, pero los nuevos Son Llàtzer, Comarcal de Inca y Mateu Orfila de Menorca tienen toda la señalización exclusivamente en catalán.

A pesar de todo, al caminar hoy por las calles de Palma –ciudad que concentra casi la mitad de los ciudadanos de Baleares– se recibe mayoritariamente información en castellano. La gran mayoría de los negocios privados prefiere rotular en esta lengua. Incluso se pueden encontrar restaurantes en pleno centro con la información en castellano, inglés y alemán, pero no en catalán. Enfrente del mismísmo Parlament hay una peluquería con toda la rotulación del escaparate sólo en castellano. No obstante, las indicaciones de obras, las alcantarillas, las placas de las calles, las señales de aparcamiento, turísticas, etcétera, están sólo en catalán.

Para intentar cambiar esta discrepancia, el Govern ha promulgado la Ley de Comercio, que multará con hasta 15.000 euros a los que no rotulen al menos en catalán. Hasta ahora, sólo se conoce la apertura de expediente a siete comercios que no se expresaban ni en catalán ni en castellano. En el resto de poblaciones de Mallorca la presencia del castellano es sensiblemente menor. Existe en la Isla la creencia, parcialmente cierta, de que en Palma se habla el castellano y en el resto el catalán. Casi el 100% de la información oficial y privada de los pueblos está sólo en esta última lengua. Sólo en las localidades de mayor densidad de población, como Manacor, Inca y Calvià hay una presencia palpable de comercios rotulados en castellano.

Ibiza y Menorca

En Ibiza ciudad, según estimaciones de este diario, sólo el 25% de los comercios eligen el catalán. Sin embargo, en Mahón (Menorca) la rotulación privada es más equilibrada. Como ejemplo, los dos estancos más céntricos de la ciudad menorquina rotulan en diferentes idiomas, uno en catalán y el otro en castellano.

La presión de la Administración balear sobre la rotulación en castellano contrasta con la proliferación de otras lenguas no oficiales. En zonas turísticas de Mallorca como S’Arenal y Magaluf, los comercios utilizan exclusivamente el alemán o el inglés. En Formentera también hay comercios que rotulan sólo en italiano, ya que en verano casi todo el turismo procede de ese país.

Manuel Aguilera El Mundo Palma de Mallorca.

jueves, 10 de julio de 2008

Cuando menos y cuanto menos

Cuando menos y cuanto menos

Las expresiones cuando menos y cuanto menos tienen significados diferentes que, sin embargo, a veces se confunden en los medios de comunicación y en el uso cotidiano de la lengua.

La Fundéu BBVA explica que cuando menos es una expresión que indica el límite mínimo aproximado de una cantidad («había, cuando menos, veinte coches aparcados») o una matización a algo dicho anteriormente («se había enojado por el comentario o, cuando menos, se había molestado algo»). Señala también que cuando menos se puede sustituir por otras expresiones de igual significado como por lo menos y como mínimo.

Respecto de la locución cuanto menos, se utiliza en expresiones en las que dos elementos de una misma frase están relacionados entre sí de tal forma que si varía la cantidad a la que alude uno de ellos, también varía la que señala el otro, como «cuanto menos tengamos que pagar, más dinero nos quedará para otras cosas».

Revista Donde dice..., Fundéu.

lunes, 7 de julio de 2008

Atender en euskera

Savater ve arbitrariedad en obligar a comercios a atender en euskera

03/07/2008

El pensador y escritor vasco Fernando Savater considera una "arbitrariedad" que el Gobierno de Juan José Ibarretxe quiera imponer la obligación de que todos los comercios vascos puedan atender en euskera en el plazo de cuatro años.

Savater hizo estas declaraciones a Servimedia en referencia al decreto aprobado este martes por el Ejecutivo vasco, en el que establece que los comercios de la comunidad deben tener antes de 2012 alguien que hable euskera.

Según el escritor, el "Manifiesto por la lengua común", en el que se defiende el castellano, ha sido promovido precisamente para combatir "arbitrariedades" como ésta.

"Nadie puede ser obligado ni a hablar, ni a estudiar, ni a expresarse, ni a vivir" en las lenguas autonómicas, agregó, puesto que "esas lenguas no son obligatorias, sino optativas".

Destacó que la lengua oficial de España es el castellano, por lo que no se puede obligar a un comercio a atender en euskera, ya que es potestad del dueño del establecimiento utilizar el idioma que quiera.

Servimedia



Español en EEUU

José Ma. Ansón: "Casi cincuenta millones" hablan español en EE. UU.

03/07/2008

Estados Unidos es ya el segundo país hispanohablante del mundo tras México. Casi 50 millones de personas se expresan en español, si contamos los inmigrantes irregulares. Más de 6 millones de estudiantes están matriculados en castellano en los diversos niveles de la enseñanza pública. La suma de todas las demás lenguas –francés, alemán, italiano, portugués, ruso, japonés, chino…– es inferior a la demanda de los estudiantes en español. Las minorías hispanas en Estados Unidos ya no ocultan su origen. Se sienten orgullosas del idioma que afirma su identidad cultural. García Márquez ha declarado que considera a Estados Unidos un país bilingüe.

Más de 450 millones de personas hablan español en todo el mundo. Es una cifra apabullante. Francisco Moreno y Jaime Otero han publicado un impresionante Atlas de la lengua española en el mundo. En Brasil, el gigante iberoamericano, el estudio de la lengua de Neruda y García Lorca es oficial. En Suecia, Noruega, Alemania, Japón, Corea o China, por citar sólo ejemplos relevantes, el español es el segundo idioma que se estudia, después del de Shakespeare y Bernard Shaw.

El inglés es la lengua franca del mundo y representa tal vez al 70% como idioma internacional. El español figura destacado en el segundo puesto. Como lengua nativa, el castellano es ya la primera por delante del inglés porque el chino no es un idioma internacional y además resulta difícil de-senmarañar la madeja dialectal de aquella inmensa nación. Ese dato revelador del español como lengua nativa internacional más hablada del mundo lo recoge Ángel López García en un libro científico copiosamente documentado.

Ángel Martín Municio dirigió, antes de fallecer, un estudio para la Fundación Santander en el que se llega a una conclusión reveladora: la lengua castellana genera económicamente para España el 15% de nuestro producto interior bruto, lo que la instala entre los renglones más robustos de la economía nacional. Rogelio Blanco me ha enviado libros reveladores en esta línea, así como los estudios de Juan Carlos Jiménez y Aránzazu Narbona.

Además de constituirse como el gran tesoro cultural de nuestra nación, resulta que el idioma español se ha convertido en un excelente negocio. Está claro que ese factor, que tiene sin duda alta importancia, a mí me importa mucho menos que la dimensión cultural.

El catalán es un bellísimo idioma español hablado por 3 millones de personas, un vaso de agua clara, según la expresión de un escritor andaluz, cuando la lengua de Pla sufría persecución dictatorial. El castellano es otro bellísimo idioma español hablado por 450 millones de mujeres y hombres en todo el mundo, entre los cuales están los 7 millones que viven en Cataluña.

Todos estos datos que acabo de resumir convierten en una soberana estupidez el acoso que el castellano sufre en estos momentos en Baleares, Cataluña, País Vasco y Galicia. Nacionalistas trasnochados y decimonónicos están haciendo un daño gravísimo a los escolares de estas regiones porque el conocimiento de la lengua castellana es un vehículo utilísimo de comunicación internacional. Con tal de acumular nuevas parcelas de poder, grupúsculos de políticos voraces no vacilan en perjudicar a sus conciudadanos. ¡Qué error, qué inmenso error! La estúpida persecución del castellano lesiona la cultura en su entendimiento más profundo, limita el desarrollo económico de las nuevas generaciones, fragiliza la creación artística, oscurece el trabajo de investigación en el mundo de la ciencia y la Universidad.No se trata, en todo caso, de defender el idioma español, que se defiende solo. Se trata de defender el derecho fundamental del ciudadano a educar a sus hijos en la lengua vehicular de España.

En los dos últimos años he dedicado esta página, al menos en cinco ocasiones, a exponer la realidad cultural del español y a denunciar la persecución de la que es víctima. Me alegra infinito que se haya puesto en marcha una campaña en este sentido, con Vargas Llosa al frente, y tengo la esperanza de que no se politice. La lengua española no es un arma arrojadiza para arremeter con ella contra el partido rival y llenar así la cesta de los votos. Es un derecho cívico, un torrente de agua clara, una maravillosa realidad cultural de la que tenemos la suerte histórica de disfrutar cerca de 500 millones de hispanohablantes.

El Cultural

jueves, 3 de julio de 2008

Manifiesto por el castellano

Intelectuales firman un manifiesto en defensa del castellano como lengua común

19/06/2008
Un grupo de intelectuales presentará el próximo lunes en Madrid un manifiesto en el que reivindican la importancia del castellano "como lengua común para el juego de la democracia" y reclaman al Parlamento que garantice "en todo el territorio nacional" los derechos de quienes opten "por la lengua común".
La declaración, titulada "El Manifiesto por una lengua común", está suscrita por un grupo de intelectuales, muchos de ellos próximos a la formación liderada por Rosa Díez Unión, Progreso y Democracia (UPyD). Entre ellos destacan Mario Vargas Llosa, que manifestó su apoyo a UPyD en su constitución, o los escritores y pensadores Fernando Savater, Álvaro Pombo o Carlos Martínez Gorriarán.
El manifiesto será presentado el próximo lunes en el Ateneo de Madrid para reivindicar la importancia del castellano en la política "y su posición asimétrica respecto al resto de lenguas oficiales españolas, de alcance circunscrito a las autonomías bilingües".
"Bajo esta premisa y a partir del texto los firmantes solicitan al Parlamento las modificaciones o esclarecimientos tanto constitucionales como estatutarios que garanticen en todos los campos y en todo el territorio nacional los derechos de quienes opten por la lengua común", explican.
El texto también estará firmado por la historiadora Carmen Iglesias, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, José Luis Pardo, Ramón Rodríguez o José María Ruiz Soroa.

Pronunciar un discurso

Pronunciar un discurso, no ofrecer un discurso

La Fundéu ha observado que en ocasiones se utiliza la expresión errónea ofrecer un discurso. En los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales, se leen y oyen con bastante frecuencia frases como estas: «Mientras Bush ofrecía su discurso, pacifistas exigían frente a la Casa Blanca la salida inmediata de todas las tropas de Irak», «Cuando la mandataria chilena ofrecía su discurso, y sin percatarse que su micrófono estaba abierto, el presidente Nicanor Duarte dijo…», «El ex presidente del Gobierno español ofreció su discurso en la sede de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas». La Fundéu explica que el verbo ofrecer no es el adecuado cuando se habla de discursos y que en su lugar debe usarse pronunciar.

Por lo tanto, en las frases anteriores lo correcto habría sido escribir: «Mientras Bush pronunciaba su discurso, pacifistas exigían frente a la Casa Blanca la salida inmediata de todas las tropas de Irak», «Cuando la mandataria chilena pronunciaba su discurso, y sin percatarse que su micrófono estaba abierto, el presidente Nicanor Duarte dijo…», «El ex presidente del Gobierno español pronunció su discurso en la sede de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas».
Revista Donde dice..., Fundéu.

domingo, 15 de junio de 2008

Feligrés

Feligrés

Feligrés es aquel que asiste y participa en los cultos de una determinada iglesia (en el sentido de templo o parroquia).

Esta palabra apareció por primera vez en nuestra lengua en el siglo X, bajo la forma filiigleses y con su forma actual en 1245. Proviene del bajo latín fili eclesiae (hijos de la iglesia).

En esta expresión fili eclesiae, la segunda palabra es la forma vulgar del genitivo el genitivo eccleasiae, procedente del griego ekklesia (asamblea).

En portugués la palabra adoptó la forma freguês, que se refiere no sólo a los fieles de una iglesia, sino también a los clientes habituales de un determinado comercio.

El castellano.

viernes, 13 de junio de 2008

Brazaletes negros

Los brazaletes negros no se lucen, se llevan

La Fundéu ha observado que es frecuente el uso de la expresión errónea lucir brazaletes negros. Aunque también se da en otros contextos, lo habitual es que esa expresión aparezca en las noticias sobre deportes, especialmente de fútbol, en las que los periodistas que cubren la información cuentan que los jugadores salieron al campo con brazaletes negros en señal de luto por la muerte de algún compañero o de alguna persona relacionada con su deporte.

En esas ocasiones, muchos redactores optan por usar el verbo lucir, sin tener en cuenta que lo habitual en español es que se luzcan los adornos, y un brazalete negro no es un adorno ('aquello que se pone para la hermosura o mejor parecer de personas o cosas'). Así, en frases como «Los encuentros comenzaron con diez minutos de retraso en señal de duelo, donde jugadores y colegiados lucían brazaletes negros en recuerdo de la muerte del…» o «…en medio de una concentración de personal sanitario del centro, muchos de los cuales lucían brazaletes negros», debería haberse usado simplemente el verbo llevar: «Los encuentros comenzaron con diez minutos de retraso en señal de duelo, donde jugadores y colegiados llevaban brazaletes negros en recuerdo de la muerte del…» o «…en medio de una concentración de personal sanitario del centro, muchos de los cuales llevaban brazaletes negros».

Revista Donde dice…, Fundéu.


miércoles, 11 de junio de 2008

¿Miembro o miembra?

«Ridiculiza a los que rechazamos el machismo en el idioma»

Miembros de la Real Academia Española lamentan la 'licencia' de Aído, que encuentra respaldo entre algunas filólogas feministas.

¿Qué hacemos con eso de «miembros y miembras»? ¿Nos indignamos por la falta de rigor de la ministra Aído, por su feminismo metepatas? ¿O damos por buena su audacia como parte de un proceso de feminización del idioma español, justo y enriquecedor para sus hablantes?

En la Real Academia Española lo tienen bastante claro. «Si no es un error es una estupidez», manifestó Gregorio Salvador tras conocer las explicaciones (parciales y sin mucho ánimo de enmienda) de Bibiana Aído. «Es que [la ministra] es defensora de todas esas mandangas, de esa confusión de sexo y género», dijo el académico en declaraciones a la agencia Efe.

«Es una ignorancia supina. Pensar que lo que acaba en o es masculino y lo que acaba en a, femenino, es un sinsentido», dijo ayer su colega Carmen Iglesias. «El idioma es algo mucho más sutil que eso».

«Suena muy mal y demuestra que [la ministra] está confundida si piensa que las terminaciones de los sustantivos tienen un referente sexista» añade otro académico, el «aún novicio» Darío Villanueva. «Además es inoportuno decir eso de miembra desde el Gobierno. No ayuda a emplear bien el idioma sino a tergiversario».

El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, eludió ayer calificar el lapsus con vocación de audacia de la ministra en un acto de la Fundación Dinastía Vivanco que presidió en Madrid. Su expresión, en cualquier caso, demostraba una pizca de embarazo.

Del lado de los criticos también se alineó ayer Alberto Gómez Font, coordinador general de la Fundéu (algo así como un servicio de urgencias para hablantes de español abrumados por las dudas). «No diría que miembras sea una palabra inaceptable, porque nada lo es. Si la mayoría de los hablantes del español decide que la palabra le gusta y la emplea, habrá que aceptarla. Lo malo es que, con sus palabras, la ministra ha dado argumentos que ridiculizan a los que defendemos que el lenguaje debe revisar sus usos machistas».

Tiene la palabra la defensa de la ministra Aído: «Hasta 1992, el Diccionario de la RAE consideraba que miembro era una palabra exclusivamente masculina», recuerda Mercedes Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de Alcalá, filóloga y feminista («Por supuesto que pueden llamarme feminista, me lo tomo como un halago»). «Yo, por ejemplo, era 'un miembro del claustro', no 'una miembro'. Pero la agencia Efe empezó a utilizar el artículo femenino y la RAE aceptó el cambio. Si dimos por bueno ese cambio, no hay ningún motivo lingüístico para rechazar que miembra se incorpore al idioma», explica Bengoechea.

Pilar Nieva de la Paz, vicedirectora del Instituto de Lengua, literatura y Antropología de CSIC se pone de su lado. «El lenguaje hablado está en un proceso de feminización que responde a los cámbios sociológicos que afectan a la mujer. Los hablantes no paramos de innovar en ese sentido. Y no tiene nada de malo que esas innovaciones lleguen al lenguaje administrativo o político».

Ya, pero el caso es que miembra suena raro. «Las palabras suenan mal si se han oído poco», contesta Nieva de la Paz. Y aquí llega la gran prueba de la defensa de Aído: hace 15 años, palabras como arquitecta hacían que muchos se llevaran las manos a la cabeza. Hoy, el término está perfectamente aceptado. «Claro; es que hace 15 años había muy pocas mujeres que se dedicaran a la arquitectura y ahora hay más chicas que chicos en las escuelas», explica Bengoechea.

«No es el mismo caso», responde Alberto Gómez Font. «Lo primero en lo que uno piensa cuando aparece la palabra miembro es en las extremidades del cuerpo humano: los brazos y las piernas. Femenino y masculino. O sea, que la palabra no tiene un sentido de género. Además, arquitecto o arquitecta no han sido nunca adjetivos».

Al final, queda la conciencia de que en el idioma, la costumbre es la principal fuente del Derecho. «Existe cierto sentido común lingüístico, un poso de sabiduría de los hablantes que hace que algunas propuestas sean rechazadas naturalmente», anuncia Darío Villanueva. «Las hablantes ya emplean miembra cuando una mujer participa en el Tribunal de una oposición y testiga cuando va a una boda. Puede que sea informalmente, que sea una broma, pero son formas que van calando», le responde Mercedes Bengoechea. El tiempo dará razones.

No disparen al diccionario

El asunto de las 'miembras' de Bibiana Aído se inscribe dentro de un debate más amplio, largo y de baja intensidad: ¿hay machismo en el Diccionario de la Real Academia Española? «Jamás acusaré al diccionario. El diccionario sólo es un notario del estado en el que se encuentra el idioma, nunca la causa de sus malos usos. Otra cosa es el empleo del español en los ámbitos administrativos, políticos y periodísticos», explica Alberto Gómez Font, de la Fundéu.

«Desde 2007 existe una ley orgánica [para Igualdad Efectiva de los hombres y las mujeres] que exige que el lenguaje administrativo no incurra en sexismos», recuerda Pilar Nieva de la Paz. «Nosotros, en el CSIC, estudiamos el grado de cumplimiento de la Ley y nos damos cuenta de que aún hace falta formación y mentalidad. Ningún cambio es efectivo si las personas no consideran que es necesario».

Su colega Mercedes Bengoechea ve la botella medio llena. «iCuánto hemos cambiado! Y eso hay que agradecérselo también a los medios de comunicación, que nos ayudaron a las mujeres a ejercer nuestro derecho a autodefinirnos al emplear términos como jueza cuando no estaban aceptados por la Real Academia. Claro que la RAE siempre va por detrás y es una institución patriarcal».

Carmen Iglesias matiza: «Hay acepciones con recuerdos misóginos que van quedando atrás a medida que la sociedad inserta mejor a las mujeres».

Autor

Luis Alemany El Mundo, Madrid (España)
Miércoles, 11 de junio del 2008

Leísmo nuevo

Leísmo nuevo

El miedo de los periodistas hispanohablantes a parecer vulgares está extendiendo en la prensa escrita un nuevo caso de leísmo que hasta ahora se circunscribía a la radio y a la televisión: el uso equivocado de le en lugar de la como complemento directo de personas femeninas. La Fundación del Español Urgente considera alarmante la presencia de este tipo de leísmo en la prensa escrita porque se trata de un rasgo propio del español hablado. Empieza a ser habitual encontrarse con frases como estas: «la estrategia de Esperanza Aguirre en el contencioso que le enfrenta al alcalde», «pero a Blanca Marsillach lo que le tiene sin comer es...», «respecto a la ministra, el portavoz dijo que él mismo le llamó para tratar el asunto». Lo correcto hubiera sido escribir: «la estrategia de Esperanza Aguirre en el contencioso que la enfrenta al alcalde», «pero a Blanca Marsillach lo que la tiene sin comer es...», «respecto a la ministra, el portavoz dijo que él mismo la llamó para tratar el asunto». Se trata en todos esos casos del uso equivocado de le o les en lugar de la o las y es el resultado del miedo a parecer vulgar al usar la, lo que conduce a un exceso de celo (conocido como hipercorrección) para hablar un español correcto: quienes así hablan o escriben temen caer en otro vicio conocido como laísmo. La Fundéu BBVA recomienda que para no caer en ese error se haga el ejercicio de cambiar el personaje femenino por uno masculino y comprobar que se usa lo y los, y siempre que hay lo o los en ese tipo de frases sus correspondientes femeninos son la y las.


Revista Donde dice..., Fundéu.

lunes, 9 de junio de 2008

Preelectoral

Preelectoral

En períodos en los que se celebran elecciones es habitual encontrar en la prensa frases como: «... días después, Jordi Ausàs dijo en un debate pre-electoral...», «Es su primer objetivo en este tramo de su campaña pre electoral para las próximas generales», «... ante la utilización por parte de la Conferencia Episcopal del la lucha antiterrorista en un periodo pre electoral...». El prefijo pre-, igual que todos los prefijos (con la excepción de ex, según las Academias), debe escribirse unido a la palabra, sin guión ni espacio: preelectoral, prehispánico, preindustrial... Por tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir: «... días después, Jordi Ausàs dijo en un debate preelectoral...», «Es su primer objetivo en este tramo de su campaña preelectoral para las próximas generales», «... ante la utilización por parte de la Conferencia Episcopal de la lucha antiterrorista en un periodo preelectoral...».

Revista Donde dice..., Fundéu.



Bienvenido/a

Bienvenido/a a mi blog sobre la lengua española.

Aquí podrás encontrar soluciones a las dudas más frecuentes en el uso de la lengua o la forma correcta de algunas expresiones de actualidad.

También haré un poco de etimología y presentaré de forma aleatoria distintas palabras. El origen de dichos y refranes tiene cabida en este blog.

Por último, encontraréis gazapos de periódicos, revistas, informativos, etc.

Te agradezco que colabores con comentarios, sugerencias, dudas, gazapos y todo lo que quieras.

He de reconocer que en la mayoría de los casos las entradas no son originales mías. En cada entrada aparecerá la fuente de donde he cogido el texto (siempre que sea posible).

Espero que te sirva de ayuda en algunos casos y en otros te resulte divertido.